La energía es el gran tema de discusión en el mundo, porque para seguir creciendo hace falta cada vez más, pero para evitar una debacle climática, esta tiene que ser renovable. En este escenario, San Juan se convirtió en una de las provincias con más capacidad instalada para producir electricidad con paneles solares y un llamador de inversores, que llevaron la producción de menos de 100 MW a 540 MW en pocos años, siendo la tercera en el país.
Pero la bonanza se ve amenazada porque la red eléctrica está por quedar chica. Y eso hace que, a pesar de tener los mejores niveles de radiación solar, algunas de esas inversiones estén prefiriendo otros lugares según dijo Juan Carlos Caparrós, titular del EPSE.
El crecimiento depende de la capacidad de producir por medios naturales, la gran ventaja sanjuanina, las inversiones de los generadores y también de cuán robusta es la infraestructura para trasladar esta energía, o sea las líneas. Y si bien la provincia creció en este sentido con las líneas de 500 KV y la red interna, todos estos avances están llegando a su techo.
Ya existe una cartera de proyectos entre el EPRE y el EPSE para mejorar la red de distribución. Pero todas dependen tanto de la financiación como de que el avance sea lo suficientemente rápido para que se alcance el techo. Solo de las obras internas, sin contar las líneas de alta tensión, tienen en proyecto USD 65 millones.
Según explicó Oscar Trad, presidente del EPRE, una de las que impactará no solo en la producción energética, sino en todos los sanjuaninos, es la Estación Transformadora Nueva San Juan, que hoy es de 450 MW, pero calculan que a 2025 podría llegar a poner en jaque a todo el sistema eléctrico provincial por quedar chica.
La obra se hará con fondos provinciales, costará unos USD 15 millones y agrandará la “puerta” energética entre San Juan y Mendoza a 900 MW permitiendo inyectar el doble de energía al sistema nacional.
En simultáneo están trabajando en la ET Retamito, que conecta La Bebida con la ET Rawson Pocito, que cuesta USD 20 millones y ya proyectan otra línea de 132 KV entre la costanera de Chimbas y la ET de Caucete, por otros USD 40 millones.